Ellos también son cubanos
Cuando escribí en mi artículo La MLBísima mirada del pelotero cubano, acerca de las “locuras” de algunos atletas de esta isla por irse a triunfar en los Estados Unidos, no me refería a los súper talentosos, a aquellos que les queda muy chiquita la Serie Nacional de Béisbol. Entiéndase, Alfredo Despaigne, Yulieski Gourriel, Freddy Asiel Álvarez, y el ya “desaparecido” José Dariel, el Pito Abreu.
En este grupo minoritario, pero que va in crescendo, figuran jugadores que ya trascendieron la categoría de prospectos. A esta lista podríamos añadir la veintena de cubanos enrolados en la Major League Baseball, y a la que pronto se sumarán otros, en detrimento también de nuestro Clásico Nacional.
Y eso sí que no lo podemos omitir. Lástima que las razones políticas, tan intrometidas como injustas, le tiendan trampas a varios de los que vinieron al mundo en esta tierra, y que con orgullo dicen: “Yo soy cubano.”
La temporada 2013 marcó una nueva era de los beisbolistas de esta región del caribe en las divisiones de Liga Nacional y la Liga Americana.
Por allá por los años 90 y principios del 2000 llegaban chispazos: René Arocha, Liván Hernández y las Series Mundiales conquistadas por el Duque Hernández. Luego las actuaciones en Chicago de José Ariel Contreras a comienzos del presente siglo.
Mas hoy vivimos la Fiebre del Oro de la pelota antillana en las Grandes Ligas. Es muy probable que acá hagan ediciones especiales en el programa de televisión Béisbol Internacional para no transmitir los partidos de la Gran Carpa. Cada día son más los cubanos en las organizaciones deportivas de los EE.UU.
Los tenemos en Baltimore, Miami, Texas, Los Ángeles, Seattle, Detroit, Cincinati, Oakland.
Y ya los chismosos medios alternativos, alias “paquetes pirateados de Internet”, no le dejan cabida a la censura.
Les veo con orgullo. ¿Cómo no hacerlo?
Aroldis Chapman no es un lanzador cualquiera; es un zurdo holguinero que con los Rojos del Cincinati se ha convertido en uno de los pitchers más sensacionales del principal torneo norteamericano. Es el hombre que hizo caminar su recta a más de 105 millas por hora. Un registro jamás alcanzado por ningún otro monticulista.
Yoennis Céspedes, es vital en la batería de los Atléticos de Oakland, ganó el más reciente derby de jonrones en el pasado juego de las estrellas, sin haber sido convocado al mismo. Fue la primera vez que alguien lo lograse en semejantes condiciones.
Y los más sonados de esta temporada, se disputan la distinción de Novato del Año: José Fernández y Yasiel Puig. El pitcher los Marlins con 12 victorias en un equipo que luce perdedor, resultó la sensación del staff de pitcheo de la Florida.
Lo de Puig ha sido brutal. Hasta fotos con Cristiano Ronaldo al servicio del marketing y la publicidad de su equipo Los Dodgers. ¿Quién diría en su poblado de Palmira?
Ya se habla de la Puigmanía en toda la ciudad de Los Ángeles que ya espera los Play off con euforia.
A Chapman, Céspedes, Puig y Fernández, se suman Adeynis Echeverría, Candelita Iglesias, Kendry Morales, Henry Urrutia, Dayán Viciedo, Alexey Ramírez, Leonys Martín, Yunel Escobar, Brayan Peña…
Se augura que para marzo próximo Alexander Guerrero, Pito Abreu y Miguel Alfredo González, toquen el techo del béisbol universal.
Aunque ya sabemos de sus diferencias antagónicas, sueño con un acuerdo entre la Oficina de Control de Activos Extranjeros yanqui y el Gobierno de mi país. Tendríamos a Villa Clara en la Serie del Caribe de febrero, y a muchos más peloteros en las Ligas Mayores.
Pero por ahora los que tenemos no los puedo dejar de mencionar como si fuesen delincuentes. Ellos también son cubanos.
Publicado el septiembre 27, 2013 en Uncategorized y etiquetado en Cristiano Ronaldo, Cuba, Dayán Viciedo, José Contreras, Los Angeles, United States, Yasiel Puig, Yoenis Céspedes, Yulieski Gourriel. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
Pingback: Ellos también son cubanos | elmarquesdevancouver